ABOUT US

KuskaIcon1

THE PURPOSE

Contribute to the sustainable development and good living of our community, that is, by living in balance and respect with nature, with others and with oneself.

OUR MISSION

To be a learning community dedicated to training the next generations of global citizens capable of transforming their environment for the common good.

OUR PILLARS

INTERCULTURALITY: We recognize and promote the intercultural identity of our country, ancestral and Andean knowledge, dialogue between cultures, respect for diversity and a culture of peace through local actions and global thinking.

ENVIRONMENT:  We promote actions that develop active empathy with life and with Mother Earth throughout the Kuska community. We seek to contribute to new generations that are agents of change for sustainable development.

INTERLEARNING: We understand it as a dynamic process that occurs at all levels of the Kuska community and that promotes and encourages the exchange of knowledge, experiences, perspectives, the acquisition and transfer of knowledge and the creation of collective knowledge.

KuskaIcon5

ABOUT US

We are a non-profit Association made up of a Board of Directors of four founding members, who develop and promote the different programs that nurture the heart of the project, Kuska School, and ensure its sustainability.
KuskaIcon3

WHERE WE ARE

We are located 2,800 meters above sea level in the Inca town of Ollantaytambo between Cusco and Machu Picchu in the Andes mountains of Peru. In Ollantaytambo, contemporary and traditional Andean culture are visible at every turn: in its cobbled streets, its ancient agricultural practices, its festivities, the Quechua language and its magnificent archeological center.
KuskaIcon2

OUR HISTORY

For more than 10 years we have been developing diverse educational programs that seek to contribute to improving the learning experience for boys and girls in the district of Ollantaytambo, offering an alternative proposal to the traditional one. This conceives boys and girls as complete, unique and unrepeatable people, with different needs and abilities, rhythms and forms of learning that, in turn, are part of a group.
2008

Creamos la Asociación “Yachay-Wasi” y con ella la iniciativa de trabajar en la comunidad de Ollantaytambo para brindar servicios educativos complementarios a la educación regular de las escuelas del estado.

11/2009

Abrimos la Casa Cultural - Biblioteca que funcionaba como un espacio abierto al público en general y donde estudiantes concurrían para realizar sus tareas escolares con ayuda de nuestros profesores además de participar de diversos talleres artísticos y educativos.

03/2011

Inauguramos el Centro de Estimulación Temprana- Jardín “Yachay Wasi” brindando una educación integral para niñas y niños de 2 a 6 años en la comunidad de Ollantaytambo.

2012-2013

Ampliamos la atención a 45 niñas y niños, incluyendo al grupo del PRONOEI (Programa No Escolarizado de Educación inicial del Ministerio de Educación) del sector Maskabamba.

2013

El jardín “Yachay Wasi” acoge en su local al Proyecto educativo “Kuska” de educación primaria.

2014

Incorporamos el servicio de acompañamiento psicológico para las familias.

“Kuska” se muda al espacio de la huerta y granja de el hotel El Albergue. A raíz de la inestabilidad en el contrato de alquiler del espacio, el jardín “Yachay Wasi” se traslada a otro local y se ve obligado a reducir el número de niñas y niños atendidos. El PRONOEI se muda a otro espacio.

2015-2016

Continuamos trabajando con 30 niñas y niños con atención psicológica gratuita y escuela para padres.

2019

El proyecto educativo “Kuska” acoge al jardín “Yachay Wasi” dentro de la huerta y granja del hotel El Albergue y ampliamos nuestra propuesta a niños y niñas del nivel primario, atendiendo a 45 familias.

2020

Los proyectos educativos “Yachay Wasi” y “Kuska” se fusionan totalmente y la escuela cambia de nombre e imagen a: “KUSKA SCHOOL”

KuskaIcon8

EL EQUIPO

DIRECTORIO
guille4

Guillermina Sánchez


Directora de la Escuela

Soy educadora por vocación y por un profundo sentir, llevo más de 15 años investigando y experimentando en diversas metodologías educativas.

A lo largo de ese camino me he formado como Profesora de Educación Infantil, como Especialista en Logopedia Educativa y Psicomotricidad, como Acompañante en Pedagogía Activa y en Gestión Educativa; también he tenido muchas experiencias y formaciones en la Pedagogía Waldorf y en Montessori, en Inteligencias Múltiples, en ABP, en Gestión de emociones, entre otras. He sido co-creadora de dos espacios educativos para niñas y niños de 2 a 12 años, brindando un ambiente de alegría y armonía reflejado en niñas y niños felices. Estoy convencida de que otra educación es posible y de que es realmente necesaria. Esa es mi contribución a este mundo en mi paso por él y es lo que quiero seguir haciendo.

aima

Aima Molinari

Gerente General
Nací en la ciudad del Cusco y vivo en Ollantaytambo desde hace 15 años. Soy madre de dos hijos y desde entonces me dedico a desarrollar, impulsar y sostener proyectos educativos en mi comunidad.

Tengo un diplomado en Administración Escolar y estudios en pedagogías de Aprendizaje Activo, Waldorf y  Educación Intercultural. Durante 5 años trabajé como coordinadora de un programa de educación ambiental en una de las escuelas primarias estatales del distrito. Paralelamente, coordiné programas de intercambio cultural y servicio en Ollantaytambo para grupos de estudiantes de los Estados Unidos. Mi trabajo en Kuska es crear y ejecutar estrategias de sostenibilidad. Considero que una comunidad de aprendizaje como Kuska debe ser accesible a todas las personas que creen y confían en una educación que responda a los nuevos desafíos del mundo actual.
randall

Joaquín Randall


Asesor de Proyectos

Nací en Ollantaytambo en 1979, es el lugar donde crecí y viví hasta los 16 años de edad. Estudié en la escuela primaria estatal del pueblo y cursé la secundaria en el Colegio Valle Sagrado en Urubamba.

Posteriormente viví en Estados Unidos donde asistí a la universidad de Tulane en Nueva Orleans graduándome de bachiller con un enfoque en desarrollo y sostenibilidad. A los 23 años volví a Ollantaytambo donde vivo hasta la fecha. Entre el 2002 y 2008 trabajé con el museo CATCCO donde dirigí y gestioné una serie de programas sociales y culturales. Desde el 2008 estoy al frente de la empresa de mi familia, El Albergue, que se dedica al turismo responsable generando empleo y proyectos empresariales ligados a la cadena de producción local y cuidado del medio ambiente. Soy uno de los fundadores de la escuela Kuska y en el 2020 inicié el programa de reforestación y restauración ecológica Valle Sagrado Verde.

jose

José Manuel Rabanal


Coordinador de Programas

Soy Jose Manuel Rabanal Cabrerizo, 51 años, segundo de cinco hermanos. Con doble nacionalidad; español y peruano.

Viví durante mis primeros 28 años en una finca de investigación agraria en la región de Madrid. Los siguientes, en el Valle Sagrado de Cusco y alrededores. Soy casado, padre de dos hijos. Cursé mis estudios universitarios en España donde me formé también en actividades al aire libre y animación juvenil. Fui fundador y participante en varias asociaciones estudiantiles, ambientales y artísticas. Viajero y voluntario internacional. En Perú, he trabajado como profesor de castellano, dando apoyo escolar a jóvenes y promoviendo proyectos relacionados con la educación, turismo, gastronomía, ecología y trabajo comunitario. También, he estado encargado del programa de voluntariado de Kuska. Soy un aficionado a la astronomía, la agricultura, la carpintería y el reciclaje. Me encanta leer, cocinar, arreglar cosas e imaginar formas solidarias y creativas que mejoren este mundo
CONSEJO ASESOR
vicki

Vicki Weeks

Asesora Educativa
Vicki Weeks es líder en el campo de la educación global y experiencial.

Su interés en aprender a través del desafío intercultural la ha llevado a crear y facilitar experiencias de viaje no convencionales para jóvenes y adultos en más de 10 países. Tiene una Maestría en Educación Internacional de Harvard y vive en Seattle, Washington. Su empresa, Global Weeks, utiliza conexiones globales e innovación educativa para ayudar a las escuelas y otras organizaciones a incorporar una educación global y experiencial significativa en su plan de estudios.
ronald

Ronald Castillo

Asesor Intercultural
Docente bilingüe (quechua-español) natural de Ollantaytambo, Cusco – Perú, con más de treinta años de servicios en la docencia.

Se siente orgullosamente un “Maestro de Escuela Rural” y “Escritor autodidacta”. Mediante sus escritos e investigaciones de la cultura andina y amazónica, combina y complementa su vocación de maestro con una de sus más grandes pasiones, la producción literaria, la misma que está concebida desde la cosmovisión de los pueblos de los Andes peruanos. Gran difusor de la identidad cultural y lingüística del Valle Sagrado de los Incas y la región del Cusco. Cuenta con una amplia publicación de textos ilustrados, escritos en quechua y español con traducción al inglés.
michelle

Michelle Borda

Asesora Educativa
Michelle se especializa en estimular el pensamiento creativo en niños, trabajando en centros educativos, culturales y sociales.

Diseñando talleres para niños y adultos, eventos familiares e investigación. Michelle tiene dos Másteres que combinan sus pasiones: uno en Psicología de la Creatividad en la Universidad Autónoma de Barcelona y otro en Educación Primaria con especialidad en educación cultural en el Instituto de Educación UCL en Londres, Reino Unido. Actualmente, trabaja en The Institute of Imagination y en El Consulado Británico realizando programas de entrenamiento para profesores en creatividad y tecnología en Tunisia, Nepal y Reino Unido.
maxim

Maxim Holland

Asesor de Proyectos
Maxim Holland es un defensor cultural, documentalista y empresario.

Lo impulsa el deseo de fomentar conversaciones críticas que abordan la actualidad política, social y ambiental a través de la facilitación de prácticas culturales que cuestionan las normas establecidas. Este trabajo lo ha llevado a desarrollar y gestionar una serie de proyectos creativos en una amplia gama de contextos complejos y junto a numerosas comunidades indígenas y marginadas en los Andes y la Amazonía. Maxim es actualmente el director general de Tambo Film -una productora con más de 20 años de experiencia en el campo- y el director creativo de HAWAPI -una organización y editorial artística independiente.